![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQvGp2_h5smFANrLwSB4bUQAYe6uw2KbKlOWOWX4vc-8ObI7eMColrX0qRFV5vpeNeT53giu5fVxcEMU0payaD6l1SKQiZcTqUbb-BkpIiS3CAQMhYSOt3UQMxIK2xlLDD2jC2NrYDv8C9/s320/CAIVVEALCA0WORLXCAOSIQ6DCAJ45SGICA6E0QAQCAFDM4FECAOHZA9GCA9Z83B9CAER6KVBCAB4SCJ5CAQO6WQ8CAUL6EFQCAVJVDFVCAL3OHGFCAY6BUE4CAXDPYBZCAJKSOLWCAUSNCCLCAN8RKNR.jpg)
La Lonja fue construida entre 1482 y 1498 por los maestros canteros Pere Compte, Johan Yvarra, Johan Corbera y Domingo Urtiaga, que dio por terminada la Lonja en 1548 (s. XVI). Su construcción se asemeja a los castillos medievales por el aspecto de fortaleza que adquieren sus gruesos muros y sus almenas. La Lonja está formada por cuatro partes que son: la Torre, donde se encuentra un calabozo en el cual eran introducidos los ladrones de seda y los mercaderes y comerciantes poco honrados hasta que venían las autoridades, la Sala del Consulado del Mar, antiguamente casa de la ciudad, el Patio de los Naranjos y el Salón Columnario o Sala de Contratación. La superficie del monumento supera los 2.000 metros cuadrados entre zonas edificadas y no edificadas. La Lonja de Valencia representa el poder económico de la ciudad a finales del siglo XV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario